Quantcast
Channel: Esperanto-Informado..
Viewing all articles
Browse latest Browse all 468

El Esperanto es mas necesario que nunca...

$
0
0



«El esperanto es hoy más necesario que nunca»

Nerea Azurmendi entrevista a:
Aitor Arana, escritor y lingüista, que cree «plenamente vigente» la idea de una lengua neutral y no excluyente para las relaciones internacionales. Acaba de presentar el diccionario euskera-esperanto/esperanto-euskera.


 El oftalmólogo polaco L.L. Zamenhof tardó una década en 'construir' el esperanto, que presentó en sociedad en 1876, a través del libro 'La lingvo internacia'. Algo más de tiempo le ha costado al lingüista y escritor Aitor Arana (Legazpi, 1963) completar el primer diccionario euskera-esperanto/esperanto-euskera, que acaba de presentar en Bilbao. Tres décadas han transcurrido desde que empezó a preparar un diccionario que iba para básico. No se conformó, y el proyecto ha ido creciendo y creciendo hasta convertirse en una obra de 720 páginas y más de 22.000 entradas.

A los 140 años, ¿cómo va de salud el esperanto?
Se mantiene, aunque es evidente que no ha cumplido sus objetivos. Fue creada para convertirse en segunda lengua de toda la humanidad, vinculada además a ideales de paz e igualdad, de manera que cada pueblo tuviera su propia lengua y existiera un segundo idioma, auxiliar y no excluyente, que sirviera para las relaciones internacionales. Llevaría mucho tiempo aclarar por qué no ha alcanzado ese objetivo, pero yo diría que en la actualidad se encuentra en situación de supervivencia, en manos de gente de buena voluntad que cree en los ideales asociados al esperanto.      

«Internet ha sido una bendición para el esperanto y la comunidad de esperantistas» En estos tiempos en los que tanto se ensalza el multilingüismo, ¿cree que sigue teniendo vigencia la visión de Zamenhof?
La situación que vivimos con el euskera muestra muy claramente que en teoría el multilingüismo está muy bien visto, pero que luego, en la práctica, aprender dos o tres idiomas nos parece un rollo. Esa tensión existe porque la mayoría de la gente quiere comodidad. Aunque se les fuerce a aprender otras lenguas, les gusta utilizar una, aquella en la que se sienten más cómodos. Por eso, yo creo que la idea de que cada pueblo tenga su lengua, su cultura, y que todos tengamos una lengua neutral para las relaciones internacionales sigue teniendo plena vigencia. La Historia nos ha enseñado una y otra vez que cuando una lengua natural se ha expandido, siempre ha sido a costa y en perjuicio de otras. El esperanto, por el contrario, no tiene esos efectos, y en ese sentido puede ayudar a frenar la terrible pérdida cultural que se está produciendo en lo que respecta a las lenguas. En ese sentido, yo diría que hoy en día es más necesario que nunca.

El esperanto no esconde su ideología, algo de lo que las restantes lenguas, que generalmente también la tienen, abominan. ¿Qué ideología es esa?
La ideología de la paz, el respeto y la igualdad. No se pueden comparar los objetivos del esperanto con los del inglés, por ejemplo. El inglés, que en siglo XII estaba a punto de desaparecer y solo hablaban los campesinos, salió adelante y ha llegado a la posición que ocupa porque tiene detrás grandes potencias. En una época la gran lengua internacional era el castellano, luego lo fue el francés, después el inglés, a saber cuál será dentro de veinte años...

Desde ese punto de vista, el esperanto parece más estable.
Sí, sin duda. Tenemos un ejemplo cercano. En los tiempos más duros de la crisis daba la impresión de que para salir adelante había que irse a Alemania, y cientos de jóvenes se lanzaron a aprender alemán, dejando mucho esfuerzo y dinero. Por no hablar de los que tenemos cierta edad, que empezamos aprendiendo francés, que era la lengua para andar por el mundo, y luego tuvimos que aprender inglés. Nada de eso sucedería si nos enseñaran esperanto en la escuela. 

Dice que, además, es fácil.
Mucho más fácil que las lenguas naturales. Dado que fue expresamente construido para facilitar la comunicación, es una lengua lógica, no tiene excepciones. Si aprendes como funciona un verbo, por ejemplo, ya sabes cómo funcionan todos. Con un poco de dedicación, tres o cuatro meses son suficientes para desenvolverse en esperanto.

«Es pura lógica, es muy difícil cometer errores»  También se difumina la diferencia entre hablante nativo y no nativo, lo que no deja de ser una gran ventaja para quien está en el segundo grupo.
Sí, salvo que tenga un nivel muy alto, el no nativo está en situación de clara desventaja. En el caso del esperanto, como todos somos nuevos hablantes la igualdad está garantizada. Además, es una lengua flexible que admite distintas estructuras, y puesto que es pura lógica es muy difícil cometer errores.

¿Qué tal le han sentado al esperanto las nuevas tecnologías?
En los años 90 yo era pesimista, pensaba que incluso podría llegar a desaparecer, pero entonces apareció internet,y fue una bendición. A partir de 1995 se produjo una especie de renacimiento, en 2002 surgió Lernu!, un recurso para aprender esperanto en línea... La comunidad esperantista, que se ha rejuvenecido, tiene nuevos canales para conocerse y comunicarse, ya no tenemos que relacionarnos por carta, como cuando yo era joven. Las nuevas tecnologías están siendo una gran ayuda para nuestra comunidad.

«El esperanto es mucho más fácil que las lenguas naturales. Es muy lógico y no tiene excepciones»  Si todo son ventajas, ¿por qué no termina de cuajar? ¿Algún país apuesta por el esperanto?
Antes de la Guerra Civil, por ejemplo, lo hizo Cataluña. Decidió que su lengua nacional sería el catalán, y su lengua internacional el esperanto. Hoy sigue habiendo una comunidad esperantista fuerte en Cataluña. También lo hizo China a mediados del siglo pasado, pero como no encontraba interlocutores decidió potenciar el chino. En la actualidad hay que destacar el caso de Hungría. Lo que ocurre es que si un país no encuentra interlocutores con los que comunicarse en esa lengua, la iniciativa no florece.

¿Y en Euskadi?
Es una comunidad pequeña, aunque ha habido esperantistas destacados como el tolosarra Isaac López-Mendizabal o el eibarrés Toribio Etxeberria.

A partir de ahora, por lo menos, tienen un gran diccionario.
Sí, es el sueño cumplido de los esperantistas euskaldunes. Creo que es un trabajo muy completo, con muchos ejemplos y modismos. Dentro de poco, además, se reeditará 'Esperantoa ikasgai', el método que se publicó en 1990 y que estaba agotado. Y daré algunos cursos en Azpeitia y Azkoitia.-//

Viewing all articles
Browse latest Browse all 468