Quantcast
Channel: Esperanto-Informado..
Viewing all articles
Browse latest Browse all 468

TIBOR SEKELJ...RECORDANDU SU CENTENARIO....Y LA ESCALADA AL ACONCAGUA EN 1943- HOY 81° ANIVERSARIO-113-02-2024

$
0
0
MAR 1 TIBOR SEKELJ (1912-1988): centenario de su nacimiento. TIBOR SEKELJ Eminente esperantista, periodista, explorador y escritor, será recordado en el año centenario de su nacimiento. Como miembro de la Academia de Esperanto y socio Miembro Honorable de UEA. -Asociación universal de Esperanto-, es el Movimiento Esperantista Mundial el que ha querido señalar este año centenario, con los auspicios de Unesco y sociedades internacionales a las que perteneció. Para nosotros argentinos, es un orgullo saber que Tibor Sekelj, puede ser considerado como un hijo “adoptivo” de nuestra tierra, ya que residió en el país durante unos quince años: desde 1939 a 1954, es decir desde los 27 a los 42 años. No solo eso, sino que se “argentinizó” adoptando muchas de nuestras costumbres y formas de vida, alimentación y “viveza criolla”, que fueron esenciales para su vida de explorador. En la UBA Universidad de Buenos Aires Ingresó como estudiante para preparar su carrera de etnólogo y explorador, mientras perfeccionaba su dominio del español, que había comenzado a estudiar en Zagreb. Estudioso de la historia del país, su geografía y sus costumbres, participó activamente de la vida cultural y social, como periodista, con sus libros e incontables conferencias. Como usuario y propagandista del idioma internacional esperanto, que había aprendido en Zagreb en contacto con Ivo Lapenna, -una eminencia lingüística que tuviera gran actuación luego de la segunda guerra mundial-, Tibor Sekelj participó activamente del movimiento esperantista argentino, promoviendo el primer “Congreso Nacional” en 1941 y como cofundador de AEL, la “Liga argentina de Esperanto”, dando numerosos cursos y organizando asociaciones o grupos en cada lugar que visitaba. Fue aquí en Buenos Aires donde publicó su primer libro en Esperanto titulado “La trovita feliĉo”: la encontrada felicidad. Asesoró además a Ernesto Sonnenfeld, que logró traducir el “Martin Fierro” al esperanto y en versos similares, traducción que es considerada una verdadera hazaña lingüística. Asesoró además a Andrés Villafranca, l traductor de “la Razón de mi vida” (el libro de Eva Peron) al Esperanto y al autor del Manual “Sabe Ud. Esperanto”, de Jorge Hess. Y fue en una reunión en la Asociación Buenos Aires de Esperanto donde conoció en 1945 a Maria Reznik, una esperantista argentina, que seria su esposa y compañera en los viajes de exploración por la Patagonia, la selva Boliviana y el famoso viaje hasta el “Rio das Mortes” en el Matto Grosso siguiendo las huellas del desaparecido Pertcy Fawcet y en busca de los caníbales que lo habrían devorado… En Buenos Aires, Maria Reznik dio a luz a su único hijo Diego, actualmente residente en los Estados Unidos. Pero la gran hazaña realizada en el país, fue su escalamiento al Monte Aconcagua en 1944, formando parte del equipo del celebre escalador suizo Juan J. Link. Su experiencia fue narrada en un exitoso libro titulado “Tempestad sobre el Aconcagua”, -editado en el país por Peuser-, con numerosas ediciones hasta el día de hoy y traducido al Esperanto y las principales lenguas del mundo. La hazaña tuvo ribetes trágicos, ya que sorprendidos por una tormenta de nieve Tibor y algunos compañeros lograron bajar de la cumbre, donde había plantado una bandera del esperanto. No tuvo igual suerte el experimentado Link, su esposa y dos exploradores alemanes que perecieron en la montaña. Tibor volvió al Aconcagua, al año siguiente –enero de 1945- formando parte del grupo de rescate que localizó los cadáveres de los infortunados compañeros. Esta hazaña lo hizo famoso en el país, tal es así que el Presidente Perón lo condecoró con la “Orden del Cóndor de Plata” ofreciéndole la ciudadanía argentina, que gentilmente agradeció diciendo que el como “esperantista” se consideraba ya “mondcivitano” un ciudadano del mundo y su intención era explorar zonas desconocidas del planeta. En la ocasión fue recibido personalmente por el Presidente Perón y Eva Perón, a quienes relató sus experiencias en la montaña. La editorial Peuser, le publicó otros libros suyos que fueron traducidos a los principales idiomas del mundo: “Por tierra de indios”, “Donde la civilización termina”, etc. Tanto en su subida al Aconcagua como en todos sus viajes exploratorios, llevó siempre consigo una maquina de escribir portátil, por medio de la cual diariamente iba escribiendo sus impresiones, transformadas luego en artículos y libros. Además llevaba consigo una maquina fotográfica y el respectivo laboratorio para revelar inmediatamente los rollos de fotos: de este modo logró impresionantes detalles de sus viajes exploratorios. A partir de 1954, comenzó su gira exploratoria mundial que lo llevó a recorrer toda África y Asia, publicando numerosos libros y artículos, residiendo luego en Zagreb donde fundó un Museo etnológico de fama mundial, como resultado de sus exploraciones. En lo últimos años participó activamente como miembro de la Asociación Universal de Esperanto, en la Academia de Lengua y en el Comité central, publicando numerosos libros en este idioma además de su autobiografía: “Mondo de Travivaĵoj”. En 1978, vino de visita nuevamente a Buenos Aires, para rencontrarse con sus viejos amigos, y dar algunas conferencias, oportunidad que le posibilitó recorrer otros países de Sudamérica, Ecuador, las islas Galápagos, Méjico etc. Tibor Sekelj había nacido en Spiŝka Sobotica una aldea de la antigua Bohemia (hoy Eslovaquia) del imperio austrohúngaro el 14 de febrero de 1912. Estudió en Zagreb (hoy capital de Croacia) y como periodista y diseñador empezó a trabajar en un periódico local. En 1939, previendo la explosión de la guerra mundial, se embarcó hacia Buenos Aires, como corresponsal de periódicos en uno de los últimos viajes que un barco de pasajeros de entonces a Sudamerica. Se había embarcado en el puerto de Fiume (la actual Rijeka) entonces territorio italiano. Llegó al puerto de Buenos Aires el 19 de agosto. Apenas dos semanas después, el 1° de septiembre se declaró la guerra mundial… por lo que decidió permanecer en el país, como corresponsal y deseoso de dedicarse a lo que era su verdadera profesión: “explorador” del mundo. Dos especiales celebraciones tendrán lugar este año en Sobotica, su ciudad natal y en Zagreb: con la recopilación y publicación de numerosos escritos suyos en periódicos como informes de sus viajes exploratorios. Será recordado también en Mendoza, donde residió hospedado por su amigo esperantista Teófilo Dúctil, periodista del diario los Andes y miembros del “Centro Esperantista de Mendoza” que funcionaba en la Calle Maza 660.- Publicado hace 1st March 2012 por Unknown

Viewing all articles
Browse latest Browse all 468